Detalle del proceso BIOSONOT 1.2, Gilberto Esparza
Lorena Mal

Lorena Mal (Ciudad de México, 1986) realizó sus estudios en la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, INBA, Ciudad de México, y en Skowhegan School of Painting & Sculpture 2016. Ha sido tres veces beneficiaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA 2011, 2016 y 2019), ha recibido el apoyo de Skowhegan School of Painting and Sculpture 2016, primer lugar del concurso Internacional de Video y Arte Electrónico Transitio, y becaria del Programa de Producción e Investigación en Arte y Medios en 2012.

Exhibiciones y performances individuales recientes incluyen ‘Largo Aliento’, ESPAC, Cd. de México; ‘Réplicas: Apuntes sobre historia material’, Museo Ex Teresa, Cd. de México; ‘Concrete’, Meinblau (Berlin, 2016); y ‘500 años de resonancia (1500-2015)’, un concierto para 60 músicos interpretado en los 12 campanarios más antiguos del Centro Histórico de México, 2015. Su trabajo ha sido parte de exhibiciones en sedes como Palazzo Grassi, Venecia; The Armory Center for the Arts, California; Laboratorio Arte Alameda, Cd. de México; Lakeeren Gallery, Mumbai; FILE, Sao Paulo; The Wand Gallery, Berlin; Fundación/Colección Jumex; Instituto de Artes Gráficas, Oaxaca, y el Museo Nacional de la Estampa MUNAE, Cd. de México, entre muchas otras.

Tania Candiani

El trabajo de Tania Candiani* (Ciudad de México, 1974) se ha desarrollado en varios medios y prácticas que mantienen el interés en la compleja intersección entre los lenguajes fonéticos, gráficos, lingüísticos, simbólicos y tecnológicos. Ha trabajado con diferentes narrativas de asociación a partir de reordenar, remezclar y jugar con correspondencias entre la tecnología, el conocimiento y el pensamiento, utilizando la idea de organización y reorganización como discurso, y el pensamiento crítico y la investigación empírica como material para la producción.

 

La traducción entre sistemas diversos de representación es clave en la materialización de su cuerpo de trabajo. Ha creado grupos de trabajo interdisciplinarios en diversos campos, consolidando intersecciones entre arte, diseño, literatura, música, arquitectura y ciencia, con un énfasis en las tecnologías tempranas y su historia en la producción de conocimiento.

 

Sus proyectos se relacionan con artesanía, labor, tradición, sonido, sinestesia, ritmo y traducción.

Tiene un especial interés en proyectos desarrollados para sitio específico por los vínculos histórico-sociales precisos que estos detonan. Candiani utiliza registros históricos y archivos como materiales, tal como si fuera un tejido, lo que la lleva a formas intuitivas de materialización.

 

Es becaria del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México desde 2012; en 2011 recibió la Beca Guggenheim para las Artes, y en 2018 la Beca de investigación para artistas que otorga el Smithsonian Institution. Representó a México en la 56ª Bienal de Venecia. Su trabajo ha sido exhibido en museos, instituciones y espacios independientes alrededor del mundo y forma parte de importantes colecciones públicas y privadas.

 

Entre sus libros se encuentran Cinco variaciones de circunstancias fónicas y una pausa (2014); Habita Intervenido (2015); Possessing Nature. Pabellón de México. Bienal de Venecia (2015) y Cromática (2019).

Marcela Armas

Durango, 1976. Vive y trabaja en San Miguel de Allende y la Ciudad de México.

 

Actualmente investiga las propiedades magnéticas de minerales y sus posibilidades para almacenar información a través del sonido como medio de interpretación e inducción. Su trabajo articula técnicas, procesos de trabajo y diálogos con personas de ámbitos sociales diversos indagando sobre las relaciones de la sociedad con la materia, la energía, el espacio, el tiempo y la construcción de la historia.

Estudió en la Universidad de Guanajuato y en la Facultad de Bellas Artes en Valencia. Ha recibido el apoyo del FONCA, del Programa Arte-Actual Bancomer-MACG 2009, del Programa de Apoyo a la Investigación en Nuevos Medios del Centro Multimedia del CENART. Recibió el Premio ARCO/BEEP de Arte Electrónico en la Feria Arco Madrid 2012. Participó en la Oncena Bienal de La Habana. Recibió el premio Incentivo a la Producción de VIDA 16.0 de Fundación Telefónica de España. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes.
Su trabajo ha sido exhibido en México, Norteamérica, América del Sur, Europa, Rusia y la India.

Gilberto Esparza

Aguascalientes, México, 1975. Reside en San Miguel de Allende y la Ciudad de México. Artista e investigador. Su trabajo se desarrolla en el cruce del arte, la ciencia y la tecnología. Investiga la tecnología para plantear propuestas a los impactos de la huella humana sobre la vida en la tierra, a partir de la reivindicación de la inteligencia de lo vivo para replantear la relación de las sociedades humanas con la naturaleza. Desarrolla entidades híbridas fusionando seres vivos y tecnología. Ha colaborado con centros de investigación como: el Grupo de Ingeniería Química y de Procesos de la Universidad de Cartagena, España, Área de Mecatrónica del CINVESTAV del Instituto Politécnico Nacional, Instituto de Ingeniería, Juriquilla, UNAM, Artes Digitales, Universidad de Guanajuato. Ha realizado exposiciones individuales, colectivas, talleres y conferencias en México, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, Argentina, España, Holanda, Bélgica, Alemania, Grecia, Eslovenia, Dhoa.

 

Recibió el Golden Nika, Hybrid Art en el Prix Ars Electronica 2015, segundo premio Vida 13 de Fundación Telefónica de España, mención honorífica en Ars Electrónica, Linz Austria y el premio a la Producción Iberoamericana VIDA 09. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte en México.

Interspecifics

Oficina independiente de investigación artística fundada en la Ciudad de México en 2013. Hemos centrado nuestra investigación en el uso del sonido y la IA, para explorar patrones que emergen de las señales biológicas y la morfología de diferentes organismos vivos como una forma potencial de comunicación no humana. Con este objetivo, hemos desarrollado una colección de herramientas experimentales de investigación y educación que llamamos máquinas ontológicas. Nuestro trabajo ha sido moldeado profundamente por el contexto latinoamericano donde la precariedad permite la acción creativa y las tecnologías antiguas se encuentran con formas de producción de vanguardia. Nuestras líneas de investigación actuales están cambiando hacia la exploración del difícil problema de la conciencia y la estrecha relación entre la mente y la materia, donde la magia parece ser fundamental. El sonido sigue siendo nuestra interfaz con el universo.